Iniciativa de Restauración del Paisaje Agrícola
Agriculture Landscape Restoration Initiative (ALRI)
Última actualización
Agriculture Landscape Restoration Initiative (ALRI)
Última actualización
La Iniciativa de Restauración del Paisaje Agrícola (ALRI por sus siglas en inglés) es un programa de agricultura eficiente en el uso del agua a escala de paisaje en el departamento de Ahuachapán, para desarrollar y demostrar un modelo que revitalice la agricultura de secano de los pequeños agricultores y restaurar los paisajes agrícolas. Los objetivos del programa son:
1) Demostrar los beneficios del uso eficiente del agua a escala agrícola y de paisaje en el largo plazo (12 años); y
2) Influir e informar sobre las inversiones estratégicas en la programación agrícola a gran escala por los tomadores de decisiones a nivel local, nacional y regional.
El Salvador es uno de los países con los suelos más degradados de América Latina: el 75% de sus tierras agrícolas están afectadas por la erosión severa del suelo, menos del 5% de los bosques naturales del país se mantienen intactos y los recursos hídricos están amenazados por la agricultura intensiva y la degradación de las cuencas.
De los 400,000 agricultores de El Salvador, la gran mayoría (95%) son pequeños agricultores de secano que trabajan en tierras marginales y degradadas con parcelas pequeñas (50% tienen menos de una hectárea). Debido en gran medida a las prácticas agrícolas no sostenibles y a la degradación de la tierra, los rendimientos de secano están muy por debajo de su potencial, contribuyendo a la pobreza entre los hogares agrícolas (47% están por debajo de la línea de pobreza).
Los principales factores que condicionan la degradación de las tierras agrícolas en El Salvador son:
a) la quema como práctica común para la limpia y preparación de terreno previo a la siembra; y
b) las prácticas de pastoreo insostenibles en los pastizales y fincas de todo el país (el 50% de la superficie agrícola es área de pastizales).
Las causas subyacentes de la degradación de las tierras agrícolas incluyen: servicios de extensión agrícolas débiles; inversiones limitadas en agricultura de secano para pequeños agricultores; y la desintegración social en las zonas rurales, incluidas altas tasas de violencia relacionada con pandillas y emigración masiva.
El programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA), financiado por HGBF, ha demostrado los beneficios de las prácticas de agricultura y manejo de agua eficiente en la parcela y a escala de la finca, que aumentan la productividad y los ingresos netos de los agricultores.
Nuestra experiencia muestra que los enfoques de ASA ofrecen una gran oportunidad para estimular el crecimiento económico rural, particularmente para los pequeños productores, y para restaurar paisajes degradados.
A través de ASA y los programas relacionados, CRS y sus socios han desarrollado una sólida red de socios gubernamentales a nivel nacional y local donde hemos podido insertar la agenda de ASA en los programas y planes a nivel nacional y local.
ALRI se implementará en el departamento de Ahuachapán, en el oeste de El Salvador, esta zona ha sido seleccionada por su potencial para lograr resultados a mediano y largo plazo, aprovechando:
(a) la fortaleza de los socios locales;
(b) el perfil de los agricultores que estén dispuestos a adoptar y aplicar ASA; y
(c) un espíritu de colaboración entre los gobiernos municipales y otros actores del desarrollo.
CRS ha formado un grupo dinámico de socios con una amplia gama de experiencia en desarrollo agrícola y restauración de paisajes.
Caritas Santa Ana: Caritas tiene un equipo con mucha experiencia en el campo, actualmente está implementando ASA, Cosecha Azul, Alianza Cacao y otros programas de desarrollo rural. CRS coimplementará actividades de campo con Caritas en una oficina de campo en Ahuachapán.
CIAT: Un equipo pequeño de especialistas en suelo y paisaje del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) proporcionará experiencia en Mapeo Digital de Suelo (DSM), recolección de agua, investigación y aprendizaje. Este equipo ha apoyado a CRS en ASA, Cosecha Azul y Alianza Cacao.
PRISMA: Fundación PRISMA es un grupo salvadoreño de pensamiento y reflexión que lleva 25 años liderando la investigación y la promoción de políticas en temas agrícolas y ambientales. PRISMA escribió el libro sobre la restauración del paisaje agrícola en Centroamérica y desempeñará un papel en el análisis de políticas e incidencia, vinculando el trabajo de campo de ALRI a las estrategias y programas municipales y nacionales.
ALRI se implementará en un periodo de 12 años (2018-2029), dividido en 4 fases:
La Fase 1 (1 año): incluye actividades de arranque en el año fiscal 2018 (12 meses).
La Fase 2 (3 años): considera los años fiscales 19-21 para la implementación de campo incluyendo actividades de extensión agrícola; restauración del paisaje; fortalecimiento de la capacidad de liderazgo local; y aprendizaje e investigación.
La Fase 3 (4 años - AF22-25): reforzará el trabajo de las fases 1 y 2 invirtiendo y aprovechando los recursos para las actividades de campo y ampliando las cadenas de valor de la agricultura fortalecidas.
La Fase 4 (4 años - AF26-29): reforzará el progreso de la Fase 3, intensificará los esfuerzos de promoción para ampliar la restauración del paisaje agrícola a nivel nacional y consolidará y documentará la investigación y el aprendizaje.